El Nissan Leaf es uno de aquellos modelos que quedará en la historia del automóvil. Tras ser presentado en 2009, se convirtió en el primer modelo eléctrico de producción masiva, el primero en superar el medio millón de unidades vendidas, y catapultó a la marca nipona al liderazgo indiscutido en materia de electrificación. Y por cosas que de verdad nadie podría explicar, Nissan no sólo perdió ese liderazgo, sino que el Leaf desapareció del mapa.
La primera (2010 a 2017) y segunda generación (2017 a 2024) del modelo fueron más o menos semejantes en propuesta, con una estética de vanguardia y una silueta de hatchback. esta tercera generación del Leaf, develada en junio de 2025, acude a una coqueta silueta de sedán con tintes de coupé. Realmente hermoso.
El Nissan Leaf regresa a los premios, esta vez como candidato a World Car of the Year y World Electric Car en los World Car Awards 2026. Y como nominado que es, lo pudimos manejar en California, y estas son nuestras conclusiones.

Nissan Leaf: características
Según Nissan, el nuevo Leaf destaca por su mayor autonomía, carga más rápida y una suite tecnológica pensada para el día a día.
Montado sobre la plataforma CMF-EV, el Leaf se ofrece con tracción delantera y dos paquetes mecánicos. El de entrada cuenta con un motor de 177 Hp alimentado de una batería de 52 kWh de capacidad, que no está disponible en Estados Unidos.
Acá se usa el de 214 Hp de potencia y 354 Nm de torque máximo el segundo, con batería de 75 kWh, y autonomías que van desde los 416 a los 487 kilómetros (homologaciones EPA estadounidenses). Además, incluye carga rápida de 150 kW de potencia, que permite pasar del 10 al 80% en 35 minutos y puerto NACS para usar cargadores Tesla.

El nuevo tren motriz 3 en 1 es más compacto, más refinado y reduce vibraciones en 75%, dice la marca. Además, añade navegación con gestión térmica predictiva (se anticipa a los cambios de temperatura) y asistencias como vista 3D de 360°, freno regenerativo adaptativo y control inteligente de distancia.
Su diseño exterior se alinea con el concepto “Timeless Japanese Futurism”, destacando líneas limpias, manijas al ras de la chapa, llantas de 19 pulgadas, un coeficiente aerodinámico de 0.26 y faros con tecnología “digital Zen”. El logo Nissan iluminado y la firma “ni-san” en interior y exterior que reflejan el nuevo rumbo estético de la marca.

En cabina, ofrece un piso totalmente plano, pantallas duales de 14,3 pulgadas, audio Bose con parlantes en cabeceras y un techo panorámico con tecnología PDLC, que regula la luz con solo un botón. Algunas versiones también integran tomas de 120V para aventuras al aire libre y función Vehicle-to-Load (V2L).
La materialidad no es extraordinaria ya que se trata de un vehículo eléctrico de acceso, pero la calidad constructiva se deja sentir, con una mezcla de materiales suaves y blandos al tacto, con otros más duros. La funcionadad interior es otro de sus puntos fuertes, con muchos especios para dejar cosas y botones físicos para hacer funcionar el auto.
Nissan Leaf: impresión de manejo

El nuevo Leaf es, ante todo, un auto muy equilibrado. No es el más rápido, ni el más confortable, ni el más eficiente. Tampoco busca serlo, pero es un poco de todo. Es básicamente un buen Nissan donde todo fluye naturalmente.
Nuestra prueba de 40 km de extensión no permite hacer un cálculo certero de consumo, pero anduvimos en torno a los 16 kWh para 100 km, lo que significa que nuestra batería de 75 kW nos permitiría, en un caso hipotético, rozar los 450 km.
Su conducción es muy agradable, es muy fácil de llevar. El auto acelera fácil, es ágil de conducción, no se siente para nada pesado y cuenta con un paquete de suspensión de media tirando para firme, que nos entrega una calidad de rodado muy buena. Se siente como un auto de mayor precio, sin duda.

Usando las levas en el volante cuentas con cuatro niveles de retención con la frenada regenerativa, y a través de un botón activas el One Pedal que funciona a la perfección si lo sabes usar.
Si el Leaf siempre fue el auto eléctrico para encantar a los clientes con la electrificación, esta nueva generación no es aún más: un auto racional, bien resuelto en materia tecnológica, con buenos niveles de eficiencia, fácil de manejar y sumamente amplio.
Ojalá lo veamos pronto en Chile.