Vende tu auto
Autos clásicos

Leyendas de la Industria: la Ferrari F50 cumple 30 años

Te contamos la historia de este Fórmula 1 para calle, que es de los modelos más importantes de la marca.

Leyendas de la Industria: la Ferrari F50 cumple 30 años

Si bien ya podía ser considerada como uno, en 2025, la Ferrari F50 entra en el club de los autos clásicos, ya que está cumpliendo 30 años desde su lanzamiento en 1995, y gracias a esto y a sus demás peculiaridades, merecía ser parte de nuestra sección “Leyendas de la Industria”.

La F50 es quizás uno de los modelos más increíbles de la historia de la marca, ya que tenía el objetivo de reemplazar a la F40, que había conquistado los corazones de miles de personas, y yo creo que lo logró a la perfección. A continuación, te cuento qué tenía la Ferrari F50 de especial y su historia.

Los orígenes de la Ferrari F50

Si bien la Ferrari F40 fue discontinuada en 1992, la marca ya había empezado a desarrollar su sucesora en 1989, cuyo código interno era “Proyecto F130”, y el objetivo era crear un vehículo de calle derivado de la Fórmula 1.

La F50 tenía que ser superior en todos los aspectos a la F40, que no era tarea fácil si tenemos en cuenta que su diseño marcó una era y que fue la primera Ferrari de producción que superó los 300 km/h.

Finalmente, la F50 fue presentada en 1994 en el Salón de Ginebra y lanzada en 1995, siendo concebida como "un F1 para calle", utilizando elementos derivados de la Máxima, además de contar con un impulsor muy interesante, elementos de los que ahora hablaremos.

Cómo era la Ferrari F50

En materia de diseño, la F50 es un modelo que siempre dividió opiniones, incluso al momento de su lanzamiento, donde los reportes de la época afirman que mucha gente decía que era fea y que tenía “el peor diseño de Pininfarina” (no coincido en lo absoluto).

A diferencia de la F40, la F50 tenía líneas mucho más redondeadas, pero su diseño era mucho más rupturista, con una franja ascendente que recorría todo el largo del vehículo, el capot en forma de trompa de monoplaza de F1, el enorme alerón integrado a la carrocería, y una curiosa configuración de dos asientos con techo desmontable, entre otros.

En materia interior, la F50 te recordaba que estabas en un auto pensado para manejo deportivo y no el confort, ya que contaba con un volante simple de tres radios, apenas algunos botones y comandos en la consola y aire acondicionado, pero no tenía elementos como levantavidrios eléctricos, alfombras para los pies ni radio.

Ya que estamos, van unos datos curiosos: si comprabas una Ferrari F50 cuando era nueva, te daban una serie de accesorios, entre ellos, unas botas de conducción, que son de los objetos más raros y codiciados de la industria automotriz. Además, para comprar una, tenías que cumplir con unos requisitos como ser cliente previo de la marca y llenar un formulario, y si te la entregaban, recién a los dos años pasabas a ser propietario, para evitar reventas inmediatas.

En materia mecánica, la F50 brillaba frente a sus antecesoras, ya que si bien las 288 GTO y F40 utilizaron motores V8 biturbo, la F50 pegaba un salto importante y adoptaba un V12, pero no cualquiera, ya que era el de la Ferrari 641 de 1990 que corríó en Fórmula 1 (con Alain Prost al volante), aunque con una serie de modificaciones:

  • La cilindrada se aumentó de 3.5 a 4.7 L
  • El ángulo entre bancadas era de 65°
  • Se adoptó una culata de cinco válvulas
  • Se incorporó una distribución variable,
  • bielas de titanio, y más.

Gracias a las modificaciones, este motor tenía una potencia de 520 Hp y 470 Nm, y podía girar hasta las 8.700 rpm. Si bien para ese entonces la marca ya tenía transmisiones semiautomáticas F1, la de la F50 era manual de seis relaciones, y la tracción era trasera.  Con todo este conjunto, las prestaciones eran impresionantes, ya que podía acelerar de 0 a 100 km/h en 3.5 segundos y alcanzar los 325 km/h.

Entre otras innovaciones, la Ferrari F50 contó con elementos como el chasis y la carrocería en fibra de carbono, o la suspensión trasera anclada al motor y ubicada antes del diferencial autoblocante.

Si bien la F50 fue uno de los modelos más destacados de Ferrari y actualmente lo sigue siendo, con unidades que se venden por más de tres o cuatro millones de dólares, hay que mencionar que en la época fue "opacada" un poco por rivales fuertísimos que apuntaban a los récords de velocidad:

  • Bugatti EB110
  • McLaren F1
  • Jaguar XJ220

Ahora, si bien la F50 no tenía las cifras de potencia o velocidad máxima de sus rivales, donde sí se destacaba era en su manejo, ya que no contaba con ningún tipo de asistencia o dispositivos de seguridad, como por ejemplo:

  • ABS
  • Control de tracción
  • Control de estabilidad
  • Servofreno
  • Dirección asistida
  • Airbags, entre otros.

Por último, la F50 se despidió en 1997, luego de 349 unidades producidas. ¿Por qué no 350? Aparentemente, porque Enzo Ferrari decía que “había que fabricar una unidad menos de la que demandaba el mercado”. Además, se produjeron tres F50 GT con mejoras aerodinámicas y mecánicas para uso en circuito.

Juan Ignacio Gaona recomienda