
En diciembre del año pasado, el gigante chino de tecnología Xiaomi anunció el lanzamiento del YU7, un crossover 100% eléctrico que representa el segundo modelo de su reciente gama automotriz, la que llamó mucho la atención con la llegada del SU7 y sus prestaciones de superdeportivo, sin costar una fortuna.
Este YU7, que iniciará sus ventas en el mes de julio, tratará de repetir esa fórmula, pero en el formato de moda en el mundo: un SUV, que apunta directamente al reinado de la Tesla Model Y en este segmento, con más equipamiento, potencia y autonomía, con un precio no muy por encima.
"El Model Y tiene un precio en China desde 263.500 yuanes (unos US$36.500) y las configuraciones del YU7 deberían elevar el precio del auto entre 60.000 y 70.000 yuanes (entre US$8.300 y 9.700 dólares). Pero hablaremos del precio en julio”, comentó en la presentación oficial del YU7 el CEO de Xiaomi, Lei Jun.
Este crossover de 4,9 metros de largo integra el tren motriz Xiaomi HyperEngine V6s Plus, que tiene configuración de uno o dos motores. La marca ofreció los datos de la versión con dos propulsores, que obviamente tiene tracción integral, entregando 690 caballos de fuerza y tarda 3,23 segundos en acelerar de 0 a 100 km/h.
El HyperEngine utiliza tecnología de acero magnético segmentado para dividir la sección completa en múltiples secciones pequeñas, lo que reduce significativamente las pérdidas, mejora la eficiencia del motor y aumenta la autonomía.
La actualización de los módulos de potencia y la mejora de los algoritmos de optimización topológica, ayudan a incrementar las revoluciones máximas hasta 22.000 rpm, mientras que el par máximo es de 527 Nm.
El Xiaomi YU7 se comercializará en tres versiones: YU7, YU7 Pro y YU7 Max. La versión de entrada montará un paquete de baterías de 96,3 kWh, entregando un rango de 835 kilómetros, mientras que en el caso de la Pro se mantiene la misma batería, pero la autonomía desciende a 760 km, para dejar a la YU7 Max con un paquete de baterías de 101,7 kWh y 770 kilómetros de autonomía. Tanto la versión Pro como la Max, cuentan con configuración de dos motores.
La arquitectura eléctrica es de 800V, lo que le permite conectarse a cargadores ultra rápidos para recuperar de 10% a 80% de la carga en 12 minutos, lo que significa agregar 620 kilómetros de autonomía en sólo 15 minutos.
En cuanto al equipamiento y la tecnología, porta lo más avanzado que tiene la marca china, la tercera que más teléfonos móviles fabrica en el mundo, y que ha ido extendiendo sus brazos a distintas áreas de software y otros electrónicos.
El sistema operativo Xiaomi EEA está equipado con un procesador Snapdragon 8 Gen 3 de 4 nm, obteniendo una experiencia de usuario más fluida, permitiendo que las aplicaciones abran a mayor velocidad y entregando una respuesta táctil más sensible. Las actualizaciones OTA también se aceleran, completándose en tan solo 15 minutos.
Además, cuenta con la plataforma de computación en el vehículo NVIDIA DRIVE AGX Thor de última generación para la conducción asistida, desarrollada con un proceso de 4 nm y que ofrece 700 TOPS de potencia de procesamiento. También incorpora por primera vez la arquitectura NVIDIA Blackwell, lo que proporciona una mayor compatibilidad con modelos grandes integrados en el dispositivo y ofrece una mejor experiencia de conducción asistida.
Xiaomi espera que este YU7 tenga una penetración de mercado tanto o más grande que la que tuvo el SU7, un sedán que ha vendido más de 280.000 unidades en su primer año de comercialización, que le ha permitido superar las ventas del Tesla Model 3 desde diciembre pasado.