Vende tu auto
Novedades

¿Qué son las estaciones de intercambio de baterías?

Permiten acortar sustantivamente los tiempos de carga. En Chile, Copec Voltex implementó una para motos eléctricas.

¿Qué son las estaciones de intercambio de baterías?

Como resultado del rápido desarrollo de las nuevas tecnologías energéticas, los vehículos eléctricos están cada vez más presentes en nuestras vidas. Mientras tanto, la cuestión del suministro energético de estos New Energy Vehicles (vehículos puramente eléctricos, híbridos enchufables y vehículos de pilas de hidrógeno) se está volviendo más acuciante.

Sin duda que el tema del reabastecimiento de energía de los vehículos eléctricos es un elemento preocupante. Existen empresas que han desarrollado estaciones de intercambio de baterías, las que resultan ser una solución eficaz para tener una recarga segura e inteligente. La tecnología de intercambio de baterías permite que un vehículo recupere el 100% de su energía en solo minutos, lo que ahorra a los usuarios una gran cantidad de tiempo. Gracias a la normalización del modo de carga estándar, la estación de intercambio de baterías también puede garantizar un proceso de carga más seguro y controlable, así como un óptimo rendimiento de las baterías.

¿Cómo funcionan?

En cuanto el vehículo entra en la estación de intercambio de baterías, se abre una cubierta en la parte inferior de la estación para iniciar el proceso de carga y descarga de la batería. Si algún animal u otra persona accediera en ese momento a la estación o si el conductor abriera la puerta para salir del vehículo, el proceso de intercambio de baterías se interrumpiría de forma inmediata. Además, podrían entrar cuerpos extraños en el equipo, lo que también pondría en peligro la seguridad del proceso. Los sensores de seguridad pueden evitar estos peligros, así como las lesiones personales.

Cuando el vehículo se detiene por completo, una cubierta deslizante desplaza las ruedas hasta la posición correspondiente. En esta fase del proceso, es especialmente importante detectar de forma fiable la posición de las ruedas. Si las ruedas no se colocan en la posición correcta, el movimiento forzado podría dañar el vehículo e incluso los componentes mecánicos de la propia estación de intercambio de baterías.

Además, la variedad de estaciones de intercambio de baterías dificulta el ajuste estable de la posición de la carrocería utilizando únicamente componentes mecánicos cuando se trata de un vehículo pesado y de grandes dimensiones. En este caso, es especialmente importante proporcionar al conductor un guiado direccional fiable.

¿Existe esta tecnología en Chile?

Copec anunció en mayo pasado una alianza estratégica con Gogoro, empresa líder a nivel mundial en el desarrollo de motos eléctricas con intercambio de baterías (battery swapping). De esta manera, esta tecnología marcará un hito en el desarrollo de la electromovilidad en vehículos de dos ruedas en la región, ya que los expertos estiman que este segmento será el primero en electrificarse de forma masiva.

La compañía está desarrollando la primera red latinoamericana de estaciones de intercambio de baterías (“Go Stations”), cuyos primeros pasos han sido en Santiago de Chile y Bogotá, Colombia, en las estaciones de servicio Terpel. Cada estación de intercambio está equipada con un avanzado sistema de monitoreo en tiempo real, garantizando el óptimo desempeño de las baterías y proporcionando a los usuarios una experiencia confiable y segura.

Las baterías inteligentes fueron diseñadas específicamente para este tipo de vehículos y su propuesta de valor está asociada a la movilidad sostenible, impulsando la masificación de vehículos cero emisiones, pero también a las exigencias de tiempo de la vida actual, ya que el sistema permite dejar la batería descargada en la estación y llevarse una completamente cargada. Esto significa que, en menos de 30 segundos, la moto queda nuevamente habilitada para transitar, obteniendo como resultado una mayor autonomía que una motocicleta eléctrica tradicional.

El sistema contempla un método de suscripción a la energía que se ajusta a las necesidades de cada conductor, convirtiéndose en una opción dinámica tanto para viajeros frecuentes como repartidores de servicios de logística.

Respecto de los beneficios para los usuarios de esta revolucionaria solución se estima un ahorro en la carga de 15% para el usuario urbano y de un 25% en promedio para repartidores de última milla, respecto de una moto tradicional, además de cero emisiones de CO2 y disminución considerable de ruido en circulación.