Vende tu auto
Autos clásicos

Grandes Leyendas de la Industria: Citroën GS cumple 55 años

Este modelo nació de la mano de Robert Opron, fue elegido "Auto del Año en Europa" en 1971, y fue el que masificó la suspensión hidroneumática.

Grandes Leyendas de la Industria: Citroën GS cumple 55 años

El Citroën GS llegó a establecer nuevos estándares en materia de confort y seguridad, por estos días está cumpliendo nada menos que 55 años de vida. Recordemos que a finales de la década de los sesenta, en el diseño automotriz predominaban las líneas curvas, y parecía haberse llegado a la cima en materia de suspensiones, pero la firma francesa quiso darle una vuelta de tuerca a su famosa suspensión hidroneumática que buenos réditos le dio con el modelo DS.

Teniendo en cuenta que el nuevo modelo debía cumplir con dos requisitos básicos: contar con la famosa suspensión y a un precio asequible, la emprese fue encomendada a Robert Opron que le imprimió un diseño futurista tipo fastback de cuatro puertas. Fue presentado en  agosto de 1970 en la región francesa de Camarga, mientras que al año siguiente se hizo merecedor del título de "Auto del Año en Europa". Se trataba de un modelo que democratizaba la suspensión neumática, ofreciéndola por primera vez en un auto del segmento medio y que ofrecía, además, frenos de disco en las cuatro ruedas, una habitabilidad excepcional para cinco personas, un gran maletero y una carrocería aerodinámica y muy luminosa gracias a sus grandes superficies acristaladas.

Una de sus particularidades era su maletero que, pese a ser muy espacioso, tenía el acceso a través de una portezuela en la parte inferior trasera, muy pequeña en relación con el espacio disponible en el propio maletero. No se trataba de un error de diseño sino de compatibilizar una carrocería de tipo dos volúmenes con el hecho de evitar que los equipajes pudieran mojarse si, al momento de cargarlo estaba lloviendo.

Sin embargo, la marca tenía preparada otra sorpresa que era la silueta Break o Station Wagon presentada en julio de 1971 como GS Break. No olvidemos que Citroén acumuló un gran conocimiento respecto de este tipo de formato de carrocería. En rigor fueron dos versiones: una de 5 puertas (Break) y otra de 3 puertas (Service). Esta última era una versión comercial, pensada para el transporte de mercancías y estaba disponible tanto con el lateral completamente acristalado en la variante llamada “Vitrée” (con un único cristal que iba del montante trasero de la puerta hasta el final del auto) o bien con el lateral completamente de acero, en la versión llamada “Tolée”.

En el interior, destaca su salpicadero futurista, obra del prestigioso diseñador Michel Harmand, que dio muestras de su talento en otros modelos de la marca como el CX. Pensado como una escultura, presenta elementos innovadores como su velocímetro, que imita la forma de una lupa o su freno de mano integrado.

Se trabajó intensamente en el desarrollo de soluciones que conjugaran confort y ergonomía con seguridad. Mostrar la información más relevante de un modo sencillo e intuitivo hace ganar preciosos segundos de reacción. Un tiempo que, hace medio siglo, se buscó reducir al máximo a través de mandos intuitivos y ergonómicos situados al alcance de la mano, indicadores luminosos y con el velocímetro de discos giratorios, precursor de los indicadores digitales del BX. Se ofreció en tres niveles de equipamiento: Special, Club y Pallas, siendo este último el más equipado.

En relación a su mecánica. la primera versión empleaba un bloque de 1 litro, cuatriilíndrico y refrigerado por aire desarrollaba 60 CV, pero alcanzaba una velocidad máxima de 150 Km/h. Esta mecánica también se utilizó, durante los años 80, en las motocicletas de la marca francesa BFG. Llegó a evolucionar a los 1.100 -1.300 c.c de deplazamiento con 65 CV de potencia. Entre 1974 y 1975 se comercializaron los GS birotor o Wankel birotor que desarrollaba 107 CV y una velocidad punta de 175 km/h.

Fue el vehículo más vendido en Francia entre 1975 y 1978, con una producción anual de más de 200.000 unidades. En total, se construyeron cerca de 2,5 millones de GS, de ellos 478.000 break, principalmente en la fábrica de Rennes la Janais (Francia), cuna de este modelo. En España, se fabricaron 153.983 unidades en la planta de Vigo, que ensambló este modelo entre 1984 y 1986.

Raúl Farías recomienda