Vende tu auto

Tú decides quién es el ganador

Vota ahora
Industria

Ventas de autos ecológicos en Chile, se mantienen al alza, pero persisten los obstáculos

Las ventas de vehículos de bajas y cero emisiones totalizan 27.563 unidades inscritas en lo que va del año con un incremento del 95,3%, pero hay impedimentos que limitan una mayor accesibilidad.

Ventas de autos ecológicos en Chile, se mantienen al alza, pero persisten los obstáculos

A pesar de la caída registrada en las ventas generales de autos nuevos durante octubre, la Asociación Nacional Automotriz de Chile informó que las ventas acumuladas de autos de bajas y cero emisiones, nuevamente crecieron, con una fuerte alza de un 95,7% a octubre con 27.563 unidades inscritas.

Lo anterior se explica, por el incremento de 107,4% de vehículos híbridos, que alcanzaron las 20.739 unidades comercializadas en lo que va del año. De ellas, 12.618 correspondieron a vehículos de tecnología microhíbrida (MHEV), mientras que 8.121 a híbridos convencionales (HEV).

Por su parte, los vehículos electrificados enchufables registraron un crecimiento de 67,2% con 6.824 unidades matriculadas en el mismo período, desglosado de la siguiente manera: Por una parte, los eléctricos puros alcanzaron un aumento de 33,5% en el año con 4.264 vehículos vendidos, y por la otra, los híbridos enchufables se incrementaron 188,6% con 2.560 unidades.

El desglose del décimo mes del año da cuenta de un total de 3.137 autos eléctrificados, liderados por los MHEV con 1.442 ejemplares, seguidos de los híbridos autorrecargables o convencionales (HEV) que aportaron 937 unidades. 

Del lado de los vehículos eléctricos, la comercialización de éstos anotó una baja considerable del 26% con 392 autos de este tipo, mientras que las de los PHEV o híbridos enchufables experimentaron una fuerte alza del 289% con 366 unidades, comparado con el mismo mes de 2024. 

El formato de carrocería más demandado en este tipo de automóviles, son los SUV´s que concentran el 49,5% de las ventas acumuladas de vehículos enchufables, mientras que en las de los no enchufables llega al 90,4%.

Las ventas suben, pero las barreras de entrada persisten

Según la entidad gremial, aún persisten obstáculos que frenan las ventas de este tipo de vehículos en el mercado chileno, siendo la principal la falta de incentivos efectivos y directos al usuario final para facilitar el acceso a estas tecnologías. Además, la infraestructura pública de carga, aunque ha mejorado y hoy cuenta con más de 1.200 puntos y una potencia instalada que se duplicó a 59,2 MW en un año, sigue concentrada en la Región Metropolitana y es insuficiente para cubrir toda la demanda nacional. Otro desafío crítico y sistemático es la dificultad para instalar cargadores en comunidades, como edificios y condominios.

¿Qué propone la ANAC?

Para lograr las metas de electromovilidad es indispensable realizar diversos cambios a las normativas vigentes, como la actualización a la Ley de Eficiencia Energética para promover efectivamente el desarrollo de infraestructura eléctrica en todo el país, la corrección de distorsiones introducidas por dicha ley al mercado de vehículos livianos y medianos, además de revisar en profundidad el apartado exigible a vehículos pesados; y la adopción de mecanismos de incentivos enfocados en el conductor de estos vehículos electrificados en todas sus categorías -desde híbridos hasta eléctricos- destacando el aprovechamiento del IVA como crédito, el reconocimiento como gasto aceptado para Pymes y Mipymes en la adquisición de estos vehículos, o la prolongación del programa Permiso de Circulación Costo $0 que expiró en febrero de este año.

Raul Farias recomienda