Vende tu auto
Autos clásicos

BMW Z3 cumple 30 años: un roadster con corazón alemán y alma norteamericana

Entre 1995 y 2002 se fabricaron 297.087 unidades, fue el sucesor del Z1 siguiendo la receta del éxito: deportivo, biplaza y tracción trasera.

BMW Z3 cumple 30 años: un roadster con corazón alemán y alma norteamericana

En esta nota de retrospectiva, repasaremos la rica historia de un modelo emblemático de BMW, que desde su lanzamiento en 1995 y hasta el final de su vida comercial en 2002, representó a la perfección la esencia de un roadster de pura cepa. Nos referimos al Z3, modelo que consolidó la gama Z o Zukunft, que alude al futuro en alemán. Este compacto biplaza tomó la posta del exclusivo Z1, que se fabricó solamente entre 1989 y 1991. El Z3 fue fabricado para un centenar de mercados del globo, en la avanzada planta ubicada en las afueras de Spartanburg, Carolina del Sur, en Estados Unidos, desde la cual salieron entre 1995 y 2002, la no despreciable cifra de 297.087 ejemplares. Fue el primer BMW en ser producido fuera de Alemania, alzándose sobre la plataforma del Serie 3 E36, se ofreció en dos tipos de carrocería: roadster (E36/7) y coupé (E36/8), ésta última resultó muy exclusiva, por cuanto sólo se produjeron 18 mil unidades.

Sus líneas fueron fruto de la maestría del diseñador Joji Nagashima, quien también trabajó en los Serie 5 E39 y Serie 3 E90. Pero en el caso particular del Z3, tomó como referente al legendario 507, por cuanto llevó la silueta de ese modelo a una interpretación moderna y atemporal, pero manteniendo los elementos característicos de todo roadster de BMW: un capó largo, voladizos cortos y una postura de manejo desplazada hacia atrás, casi a la altura del eje trasero, puertas generosas y una zona posterior corta.

Su frontal presenta los clásicos riñones que caracterizaban a la firma alemana, flanqueados por grupos ópticos algo chatos y alargados, a lo que se sumaba la presencia de generosas tomas de aire inferiores. De perfil, en el extremo delantero destacan las branquias laterales a un lado del logo del fabricante. Portaba espejos laterales tipo bandera a tono con el color de la carrocería. Su zaga contaba con una sutil pero eficaz tercera luz de freno en el bajorrelieve de la tapa del maletero, una antena fija del lado izquierdo.

Sus dimensiones eran las siguientes: 4.025 mm de largo; 1.692 mm de ancho y 1.288 mm de alto, con una distancia entre ejes de 2.446 mm. Su maletero admitía 177 litros, resultaba amplio en capacidad, producto de una bien pensada distribución, albergando la rueda de repuesto bajo el piso. El depósito de combustible podía cargar hasta 55 litros. Las versiones estándar empleaban neumáticos Michelin Pilot HX de medida 225/50 ZR16, mientras que de manera opcional se podía ordenar con la medida 225/45 ZR17, y la suspensión deportiva que rebajaba su altura en 15.24 mm, con el paquete M Sport.

Sus asientos, al estar ubicados más altos que el piso mismo, aumentaban la comodidad al momento de entrar o salir de él. La capota de tela operada manualmente, tenía una luneta trasera flexible de plástico. Algunas de las diferencias entre los Z3 destinados a Estados Unidos y los de exportación era la presencia de posavasos y tapiz de cuero sintético, mientras que los exportados salían de fábrica con tapizado de tela. Presentaba un habitáculo acogedor para sus dos ocupantes, con terminaciones de primer nivel y una instrumentación analógica más que completa. Se podía mantener una conversación de manera fluída con la capota puesta hasta una velocidad de 120 km/h. Sobre ella, el ruido se tornaba molesto. En cambio, a cielo descubierto no era tan resistente a chiflones o corrientes de aire, mientras que al subir los vidrios, aumentaba la percepción de ruida en la nuca.

Bajo su extenso capó, portó motores a gasolina de 4 y 6 cilindros. La oferta básica comenzó con el 1.8 litros con 115 CV de potencia, luego vino el 1.9i con una potencia de 143 CV. Este binomio fue complementado a contar de abril de 1997 por el bloque de 2.8 litros con 193 CV. La versión tope de gama era el M Roadster que equipaba una planta motriz de seis cilindros con 3.2 litros y 321 CV de potencia, sumado a elementos diferenciadores externos como eran. nuevos parachoques delantero y trasero, escapes cuádruples, llantas Style 40, diferencial de deslizamiento limitado y frenos de alto rendimiento.

En 1999, con casi 170 mil unidades vendidades, el Z3 experimentó una sutil puesta al día, con una zaga más musculosa, nuevas luces traseras y un frontal que incluía unos faros con unas ópticas con borde cromado que le daban un aspecto muy sugerente. En cuanto a unidades motrices, también hubo novedades como el motor de 1,9 litros (M43B19) de 117 CV, el seis cilindros de 2,0 litros (M52B20) de 150 CV. También llegó un seis cilindros de 2,2 litros (M52B22) de 170 CV, mientras que la parte superior de la gama estaba ocupada por el seis cilindros de 3,0 litros (M52B30) de 231 CV y la versión M con 325 CV (S54B32).

Dentro de la historia del Z3, es necesario dedicar un capítulo especial a la versión coupé que se lanzó al mercado en 1998. Su zaga tan especial tiene un precedente en BMW con el mítico 328 Sportcoupé con el que Huschke van Hanstein y Walter Bäumer ganaron la Mille Miglia de 1940. Hoy en día, el BMW Z3 Coupé es un coche de culto del que se fabricaron unas 18.000 unidades.

Los Z3 Coupé se comercializaron solo con mecánicas de seis cilindros: el Z3 Coupé 2.8i de 193 CV, el 3.0i de 231 CV y las versiones M con 321 y 325 CV. Como curiosidad, el Z3 M Coupé fue el coche de seguridad que se utilizó en MotoGP durante la temporada del año 2000. Otra anécdota del Z3 Coupé es la unidad “Millenium Edition” que se sorteó entre los lectores de una revista alemana de coches.

 

 

 

 

Raúl Farías recomienda