Vende tu auto
Tecnología

Bitácora Ultium: General Motors haciéndole frente a un futuro electrificado

Viajamos una semana a Michigan para conocer la realidad de General Motors y su plataforma Ultium, con desarrollos en electromovilidad y tecnología que parecen estar a la sombra de lo que hace China y Corea del Sur, pero que en realidad podrían ser instrumentales para sobrevivir y mantenerse independientes en este nuevo escenario automotriz.

Bitácora Ultium: General Motors haciéndole frente a un futuro electrificado

Hace 30 años, más o menos, General Motors fue protagonista de un momento histórico en el mundo automotriz. Como parte de un mandato de la gobernación de California, el grupo automotriz tendría que desarrollar un auto cero emisiones si quería seguir vendiendo sus modelos en ese estado. El resultado fue el revolucionario GM EV1, el primer auto eléctrico de producción desarrollado desde cero como tal.

Lubricantes de baja fricción, neumáticos con baja resistencia al rodaje, bombas de calor eléctricas, dirección con asistencia eléctrica, sistemas de climatización de baterías, lidiar con sistemas de carga, calibración de chasis para un auto de mayor peso, desarrollo aerodinámico, entre otros, fueron parte de los desafíos que la marca tuvo que sortear para darle vida a un auto que se adelantó a su tiempo y que, además, se conducía muy bien.

GM EV1 de 1996

Tristemente, el EV1 tuvo un agrio final, justificado en los altos costos de su producción y su modelo de comercialización vía arriendo. Amado por sus fieles dueños, quienes incluso llevaron este momento de la historia a un documental, el programa EV1 concluyó, al igual que el de los otros fabricantes acogidos al mandato estatal. Los modelos en arriendo fueron recogidos por las marcas y luego destruidos para no volver más.

Imaginemos a alguien que queda en suspensión en 1999 y despierta de golpe en 2025. Le tocará darse cuenta de que los progresistas usuarios del GM EV1 en California tenían algo de razón con esto de los autos eléctricos. Se le caerá el pelo cuando pase por la vitrina de un concesionario de Porsche y vea al Taycan. No encontrará su revista favorita de autos en el kiosco, pero podrá leer Autocosmos en la pantalla de su teléfono, donde aprenderá que los autos eléctricos ya no tienen 200 kilómetros de autonomía, sino que más de 500 en la mayoría de los casos, que son muy rápidos, y que el liderazgo en esta materia lo tiene China y Corea del Sur, junto con un nuevo fabricante de autos norteamericano: Tesla.

Chevrolet Volt de 2011

Pero en este lapso, General Motors también hizo lo suyo con el desarrollo del Volt, un auto eléctrico que incorporaba un motor a gasolina para recargar las baterías, una declaración de futuro en tiempos donde la industria automotriz norteamericana atravesaba periodos de crisis y quiebras.

A pesar del tradicionalismo que impera en el mercado norteamericano, jamás debes subestimar el poder innovador de General Motors, una empresa que cuando quiere y puede, aparece con ideas tan revolucionarias como lo fueron el EV1 y el Volt, autos que sirvieron de aprendizaje para el desarrollo de las nuevas tecnologías de la marca, como es la plataforma Ultium para nuevos vehículos eléctricos, y el sistema de manejo semiautónomo Super Cruise impulsado por OnStar.

Ultium, la plataforma eléctrica modular de GM

En los últimos años, ha sido casi un consenso general de los fabricantes el ponerle fecha al final de la era de los autos de combustión. Y que no ha salido muy bien por culpa de los altos costos en desarrollo e infraestructura, y que ha significado que estrategias como las de Toyota, de ponerle más fichas a los autos híbridos, hayan sido apuestas ganadoras y razonables.

Pero con el tiempo, los autos eléctricos van siendo más fáciles de fabricar y también más competentes. Durante 2019 y 2020, fabricantes como el Grupo Volkswagen o General Motors anunciaron sus plataformas eléctricas modulares, con paquetes de baterías escalables y motores eléctricos integrados. Con menos piezas interconectadas de manera mecánica, estas bases permitirían la fabricación de muchos autos diferentes, como para conformar rápidamente una oferta variada de modelos eléctricos.

GMC Hummer EV

En el caso de General Motors, se trata de Ultium, una plataforma escalable pensada para distintos usos, incluyendo vehículos de trabajo como camionetas, vehículos comerciales y grandes SUV. Esta se compone de una batería Ultium y uno o dos motores Ultium Drive. Tanto las baterías como los motores se fabrican a base de ciertos componentes en común, lo que hace más fácil todo y barato. 

Cadillac Lyriq

Los primeros modelos en emplear esta tecnología fueron el furgón comercial BrightDrop 600 (2021) y el enorme GMC Hummer EV (2022), con tracción y dirección en las cuatro ruedas. Luego fue el turno del Cadillac Lyriq (2023), el primer Cadillac eléctrico y el primer auto de GM en usar la variante BEV3 de la plataforma Ultium, creada para vehículos de pasajeros, donde también podemos encontrar al Chevrolet Blazer EV y al Equinox EV, ambos ya disponibles en Chile.

Capacitándonos en Warren

El GM Tech Center ubicado en Warren (Michigan), es un complejo industrial que se considera patrimonio histórico en Estados Unidos debido a su arquitectura y diseño civil, obra del arquitecto finlandés Eero Saarinen. Es aquí donde se hacen estudios de diseño, aerodinámica, operaciones de preproducción, entrenamiento, desarrollo de ingeniería, tecnología, baterías, interfaces de usuario, virtualización y más. También es donde se ubican los cuarteles de Cadillac.

Aquí pudimos visitar instalaciones dedicadas a la prueba de sistemas multimedia y clústeres digitales, interfaces y componentes eléctricos, además de conocer los componentes de las baterías Ultium y aprender sobre OnStar y la relevancia que tiene para sistemas como Super Cruise.

La clave en todo está en procesos de virtualización y trabajo remoto. Por ejemplo, en el centro de pruebas de interfaces multimedia, existen cerca de 300 bancas con las pantallas de distintos modelos de GM, las cuales son operadas de manera remota con cámaras y servidores, lo que significa que los ingenieros y operarios pueden ser contratados desde diferentes partes del mundo y trabajar a distancia.

Esto también lo vemos en la fuerte implementación de lo que hoy se conoce como “gemelos digitales”, una simulación de procesos y piezas en entornos virtuales muy detallados, y con variables codificadas en complejos algoritmos que permiten acelerar pruebas e implementar mejoras con una velocidad dramática, un margen de error mínimo y ahorrando muchos costos, además de ser un proceso más ecológico. Esto significa que hoy, las pruebas físicas en laboratorio solo se utilizan para corroborar resultados o para implementar simulaciones que aún no han sido codificadas.

Por ejemplo, GM ha logrado crear gemelos virtuales de las distintas fases de producción de una batería, con la que ha conseguido optimizar y refinar el diseño de las celdas. También pueden simular la deformación de las celdas y su participación estructural en la fabricación de un auto. Incluso se puede simular el comportamiento de la temperatura, refrigeración de las baterías y lo que quieras.

Ya que hablamos de las baterías, estas son fabricadas en alianza con LG Chem, que ha decidido optar por celdas planas tipo “pouch”, concentradas en diferentes módulos, fabricadas con cátodos de NCMA (Níquel-Cobalto-Manganeso-Aluminio). Hacia el futuro, GM está desarrollando un nuevo compuesto denominado LMR (baterías de litio ricas en manganeso), las cuales podrían tener el mismo costo que las baterías de LFP que se usan en China, pero con mayor autonomía, ideales para implementar en modelos medianos sin comprometer el costo final del auto. Con esto, GM podrá escalar de mejor manera los precios de sus autos eléctricos, con baterías LFP para modelos más económicos y compactos, baterías LMR para las gamas medias y baterías de NCMA para las gamas altas.

Las baterías Ultium tienen diferentes tamaños y tipos de módulos. Las de 10 a 12 módulos se usan en autos de la plataforma BEV3, mientras que un segundo formato de 24 módulos es básicamente un “sándwich” de dos packs, utilizado en camionetas y SUVs de chasis de escalera. Finalmente, un tercer formato cuenta con un pack de 12 módulos como base y un pack especial de diseño específico sobre este, para autos de baja altura.

Cadillac Celestiq

Nuestra última parada en Warren la hicimos en House of Cadillac, donde nos esperaba el Celestiq, el auto con el que Cadillac quiere volver a ser el “Estándar del Mundo”. Cadillac siempre ha sido la marca donde los desarrollos más importantes de GM son estrenados, antes de ser implementados en modelos de Buick, GMC o Chevrolet. No por nada, el Lyriq fue el puntal de la plataforma Ultium en modelos de pasajeros.

El Celestiq es una obra de arte, fabricada artesanalmente y a pedido, directamente en el GM Tech Center. Su nivel de lujo y personalización hacen eco de dos exclusivos modelos de la marca, los cuales también conocimos en vivo de manera especial, el Eldorado Brougham de 1957 y el Cadillac V16 de la década de los ’30. Grandes motores, suspensión neumática, luces altas automáticas, radio con transistores o asientos eléctricos con memoria fueron avances que hicieron que un Brougham costará en su tiempo incluso más que un Rolls-Royce.

Cadillac Celestiq cuenta con tracción y dirección a las cuatro ruedas, estructura de aluminio con paneles de fibra de carbono, suspensión neumática, techo panorámico electro cromático, 600 Hp de potencia, 488 kilómetros de autonomía, puertas automáticas y uno de los interiores más exquisitos que haya podido experimentar. Su costo ronda los 350 mil dólares. 

Pero no vinimos solo a estudiar…

El viaje a Michigan también consistió en manejar y probar todos los modelos que actualmente utilizan algún desarrollo basado en la plataforma eléctrica Ultium. Por culpa del tiempo no pudimos conducirlos todos, así que nos concentramos en los que ya están disponibles en Chile, como es el caso del Equinox EV y Blazer EV, además de un par de sorpresas.

Nuestra ruta, comprendida entre el Hotel Daxton en Birmingham y el Club de Golf Shepherd’s Hollow contaba de 42,7 kilómetros. Junto con mi colega Rodrigo Barcia, de Autoblog Uruguay, tomamos un Blazer EV SS de 557 Hp con tracción AWD, el cual dejamos que funcionara la mayor parte del tiempo con Super Cruise, un sistema de manejo semiautónomo de nivel 3, el cual requiere conexión OnStar para leer mapas virtuales fabricados con mapeo LiDAR, información que cruza en tiempo real con los sensores y radares del auto.

El auto te informa cuando el sistema está listo para funcionar, avisándote con unas luces en el volante, y dejas que te lleve de manera inteligente por la carretera, a menos que el auto te pida volver a tomar el volante para ejecutar alguna maniobra de emergencia. Puedes pulsar el intermitente y el auto cambiará solo de vía, además de ajustar su velocidad, distancia e impedir maniobras si anticipa a otros autos. Si quieres volver a nivel 2 o al control crucero adaptativo regular, también puedes hacerlo.

En Shepherd’s Hollow teníamos otras rutas disponibles para manejar, donde pude subirme al Equinox EV en su versión RS, cuya principal diferencia con respecto al Blazer EV radica en su disposición de tracción: mientras Blazer se ofrece en tracción trasera o integral, Equinox tiene tracción delantera o total, al margen de que miden muy parecido. Esto le da a Blazer un comportamiento más deportivo y aplomado, mientras que Equinox tiene un andar menos refinado y más liviano para rutas urbanas.

Otro de los autos que pude experimentar fue el Cadillac Lyriq. Por debajo es similar al Blazer EV, pero créanme que su construcción y atención al detalle es muy diferente, con puertas pesadas, olor a cuero real y una sensación única de lujo americano, con acentos modernos que le dan una identidad única.

La guinda de la torta fue una vuelta en un auto que esperé años por manejar. De radiante color azul, el Chevrolet Corvette E-Ray es el primer Corvette híbrido de la historia y hasta el lanzamiento del ZR1 y del radical ZR1X, era el modelo más rápido y potente de la generación C8. En la parte de atrás se conserva el V8 6.2 de 495 Hp, mientras que en el frente, un motor eléctrico aporta 160 Hp más, lo que da en la suma 655 Hp y más de 800 Nm de torque.

Con la ayuda de este motor, el Corvette se transforma a ratos en un modelo AWD, lo que también le ayuda a lograr aceleraciones con menos perdida de tracción, recuperaciones centelleantes y mejor consumo en ciertas circunstancias. El sonido muscular del V8 se funde con el zumbido futurista del motor eléctrico, generando una experiencia que parece representar perfectamente el futuro de los deportivos americanos, sin perdernos de nada.

Adaptándose a un nuevo escenario

Es increíble pensar que todo esto es culpa del EV1, un auto fabricado muy en serio para ser un simple experimento, adelantándose 10 a 15 años en el tiempo.

Hoy hay un poco más de ansiedad y eso se ha notado, con problemas iniciales de software y la complejidad del proceso de fabricación, tanto de los autos como de las baterías. Poder balancear la calidad con las cifras de producción es difícil. Por lo mismo, el plan está en tener menos versiones, más equipamiento, tener procesadores y ramales más integrados, además de una oferta de baterías más flexible para diferentes modelos. 

La meta de General Motors de vender 400 mil autos eléctricos a finales del 2024 eran muy ambiciosas y prefirieron escalarlas a la mitad. Pero lo que da gusto es ver cómo General Motors comienza a reaccionar mucho más rápido a los cambios y desafíos de este nuevo escenario automotor. 

Por otro lado, está Cadillac, una marca que aspira a volverse global y que usará a la F1 como estrategia clave para reposicionarse en el mercado. Si a esto le agregamos la alianza con SAIC en China, pareciese ser que General Motors tiene al alcance de sus manos todos los recursos para lograr una oferta de modelos electrificados variada, con mucha tecnología y adaptable a diferentes bolsillos y mercados.

Videolog Autocosmos - Viaje a Michigan con General Motors

Jorge Beher recomienda