Vende tu auto
Autos clásicos

Grandes Leyendas de la Industria: Toyota Prius Parte 2, primera generación con miras al Siglo XXI

La misión del desarrollo del Prius de primera generación fue doble: crear un automóvil para el siglo XXI y cambiar la fabricación de automóviles de Toyota.

Grandes Leyendas de la Industria: Toyota Prius Parte 2, primera generación con miras al Siglo XXI

Fue un 10 de diciembre de 1997 que Toyota Motor Corporation comenzó a comercializar en Japón un pequeño sedán, no muy agraciado en cuanto a su estética, pero impulsado por un avanzado sistema híbrido de la firma japonesa. Las bases del proyecto Prius que viene del latín aludiendo a ir primero o por delante comenzaron a gestarse cuatro años antes. Nos referimos a la primera generación del Prius que se comercializó entre los años 1997 y 2003, la que fue el resultado del esfuerzo de los diseñadores e ingenieros de la firma nipona por lograr un equilibrio armonioso entre los costos y los beneficios de la motorización para el individuo, la sociedad y el planeta. Sus ventas globales llegaron a las 123 mil unidades, de las cuales 65 mil correspondieron a su país de origen, mientras que a contar del 2000 se empezó a vender en Europa, Norteamérica y otros mercados los que aportaron con 57 mil ejemplares, de las cuales Estados Unidos fue responsable de 52 mil autos.

El concepto detrás de la primera iteración

Por lo tanto, este modelo formó parte de la respuesta a las preocupaciones ambientales globales, como la reducción de CO₂ y el ahorro de energía, a la vez que con su diseño futurista, garantiza un habitáculo confortable y un alto nivel de seguridad activa y pasiva, personificando así todo lo que un automóvil del siglo XXI debería ser. El ingeniero jefe del Prius de primera generación fue Takeshi Uchiyamada afirmaba: "Los autos no pueden permanecer ajenos a estos cambios ambientales. El Prius es un vehículo completamente nuevo, desarrollado con el máximo esfuerzo de Toyota, que anticipa los cambios sociales del futuro."

El concepto de producto del Prius es "un vehículo de cuatro puertas con el tamaño ideal, que cuenta con todas las ventajas inherentes a un automóvil y que cumple plenamente con los requisitos del siglo XXI". En concreto, su desarrollo se basó en tres pilares: "un diseño intuitivo que replantea el futuro del diseño de los automóviles", "un diseño interior y exterior avanzado que integra el nuevo diseño" y "un sistema híbrido respetuoso con el medio ambiente y los recursos".

Aunque no lo crea, el primer paso en el desarrollo no resultó ser la postura del motor o de la batería híbrida. Todo comenzó con la altura de la cadera del pasajero, puesto que se diseño priorizando el espacio para sus ocupantes, dotándolo de asientos con una posición visual elevada, ofreciendo una excelente visibilidad desde cualquiera de sus plazas.

Algunas consideraciones acerca de sus líneas

Esta primera iteración se caracterizó por sus acotadas dimensiones con 4.275 mm de largo; 1.695 mm de ancho y 1.490 mm de alto, con una batalla que llegaba a generosos 2.550 mm, daban cuenta de un frontal con un capó corto e inclinado que combinado con grandes faros halógenos de cristal, le otorgaban una apariencia que rompía con lo visto hasta ese momento.

De costado presentaba una silueta minimalista definida y compacta, que coordina la amplia cabina y los voladizos cortos, anticipa el estilo de tres volúmenes del próximo milenio. Adicionalmente, líneas de carácter nítidas y esculpidas sobre una superficie limpia, combinadas con una moldura de pilar llamativa, brindan una vista lateral luminosa y dinámica. Las llantas de aluminio ligeras contaban con seis radios, decoradas con cubiertas de resina de tres radios, creando una apariencia atrevida para esos años.

Por detrás vemos una luneta posterior que mejora la visión hacia atrás y los costados, y un extremo del maletero que se conecta a luces combinadas traseras envolventes. Importante es resaltar que el compartimento del motor compacto se logró minimizando el tamaño y optimizando la ubicación del sistema de propulsión híbrido de Toyota, totalizando un peso de apenas 1.240 kilos.

Contaba con un esquema de suspensión delantera McPherson de brazo en L de nuevo diseño. Al incorporar un estabilizador al amortiguador, se logró un incremento en la rigidez antivuelco, logrando una excelente maniobrabilidad, estabilidad de conducción y confort. En cambio, la suspensión trasera utilizaba una barra de torsión de nuevo desarrollo (con barra de control de convergencia), logrando una adecuada rigidez entre el eje delantero y el trasero, así como una alta rigidez lateral, a la vez que corrige el ángulo de dirección en curvas, lo que redundaba en una excelente estabilidad y maniobrabilidad.

Otra ventaja de la suspensión trasera era que eliminaba las protuberancias internas en el maletero, ofreciendo espacio para el equivalente a cuatro juegos de bolsas de golf con una capacidad de 392 litros (VDA), manteniendo al mismo tiempo una forma exterior compacta. Se podía incrementar gracias a que las plazas traseras eran abatibles en proporción 60/40. 

Interior con ergonomía maximizada 

Por dentro, el Prius se jactaba de contar con indicadores digitales de última generación, ubicadas al centro del panel de instrumentos (tendencia que luego fue replicada en Yaris de primera y segunda generación con indicadores analógos o digitales, según versión), a lo que se sumaba una segunda pantalla de visualización de 5,8" que permitía observar el funcionamiento del sistema de audio, información clave del vehículo (flujo de energía, consumo de combustible y energía recuperada), ajustes de calidad de sonido y de la pantalla, además de estaciones de radio. 

Una rareza era su particular palanca selectora tipo columna ubicada a un costado del volante, dejando espacio libre entre ambas plazas delanteras, sumado a la presencia de un filtro de aire limpio que eliminaba el polen y un conducto de calefacción para las plazas traseras. También equipaba una gran caja consola con casi seis litros de capacidad (5.9 para ser precisos), llegando a albergar un cambiador para seis discos compactos, a lo que se sumaba una guantera de 6.3 litros y una caja múltiple central.

Corazón híbrido

Bajo su capó, yace el Sistema Híbrido Toyota o THS, que combinaba un motor a gasolina y otro eléctrico, llegando a ofrecer un rendimiento de 28 km/l gracias al frenado regenerativo y el sistema de apagado del motor, incluso manejando en zonas urbanas donde las aceleraciones y desaceleraciones son frecuentes. Lo anterior, duplicaba las cifras de economía de combustible de autos automáticos con motor convencional de la época, junto con una reducción de las emisiones de CO2 prácticamente a la mitad. Al mismo tiempo, las emisiones de CO, HC y NOx son aproximadamente una décima parte de los límites reglamentarios, lo que se traduce en unos gases de escape aún más limpios.

En cuanto a potencia, al aprovechar al máximo la asistencia del motor durante la aceleración, el vehículo alcanza un rendimiento de aceleración comparable al de los vehículos de gasolina convencionales. Además, el sistema controla la batería para mantener un estado de carga constante, por lo que no requiere carga externa. Al igual que los vehículos de gasolina convencionales, solo necesitaba cargar gasolina.

El motor a gasolina correspondió al 1NZ-FXE de 1.496 c.c. de desplazamiento, con 16 válvulas DOHC horizontal, cuatricilíndrico, entregaba 58 CV de potencia a 4.000 vueltas, contaba con el revolucionario sistema VVT-i o sincronización de válvulas continuamente variable, que se traducía en una respuesta precisa según las condiciones de manejo.

Ecología aplicada a la fabricación

Toyota realizó grandes esfuerzos por construir un auto amigable con el medio ambiente, no solo en lo antes mencionado, sino en emplear materiales y componentes ecológicos. Es por ello, que el Prius de primera generación usó resina termoplástica altamente reciclable TSOP (Toyota Super Olefin Polymer) en piezas exteriores como los parachoques delantero y trasero, así como en piezas interiores como el panel de instrumentos. Las molduras de las esquinas de los parachoques facilitan la sustitución de las esquinas vulnerables, y su diseño sin faros facilita su posterior desmontaje para su reciclaje. Además, los materiales de insonorización en diversos elementos estaban fabricados con RSPP (Productos Reciclados de Insonorización) de alto rendimiento, reciclados a partir de polvo de trituración de vehículos usados. Asimismo, para reducir las sustancias peligrosas para el medio ambiente, el revestimiento eléctrico y el material de protección del mazo de cables usaron un material de nuevo desarrollo completamente libre de plomo, y el depósito de combustible estaba hecho con acero aluminizado sin plomo.

Máxima preocupación por la eficiencia

Otras medidas tendientes a incrementar su eficiencia fueron:

1.- Ayuda de computadoras para crear una forma de carrocería que suavizara el flujo de aire, y se aplanó el piso inferior, logrando un rendimiento aerodinámico de alto nivel de Cd=0,30 a pesar de las nuevas proporciones del vehículo: gran altura y corta longitud total. Además, el uso extensivo de placas de acero de alta resistencia ha dado como resultado una carrocería muy rígida y ligera, lo que contribuye aún más al ahorro de combustible.

2.- El sistema de aire acondicionado tiene una estructura de dos capas con una capa superior e inferior dentro de la unidad de aire acondicionado, y utiliza un sistema de aire acondicionado automático de dos capas con aire interior y exterior para reducir la carga de ventilación. Además, se ha agregado el uso de una estructura de carrocería aislada y vidrio verde cortado con rayos UV para mejorar la eficiencia del aire acondicionado.

3.- El uso de sistema de dirección asistida eléctricamente logró aproximadamente un 3% de mejor economía de combustible que los sistemas hidráulicos convencionales, y se logra aún más economía mediante el uso de neumáticos con baja resistencia a la rodadura y llantas de aluminio ultralivianas.

Seguridad activa y pasiva

En materia de seguridad activa, equipaba frenos ABS de serie, sumado a su postura elevada de manejo daba una buena visibilidad, y la ubicación del indicador digital en el centro de la superficie superior del panel de instrumentos proporciona una excelente visibilidad. Esto reducía el movimiento ocular al conducir y acortaba el tiempo de lectura (aproximadamente en un 24 % para conductores mayores y en un 17 % para conductores jóvenes y de mediana edad) en comparación con los indicadores convencionales colocados delante del volante.

Ahora bien, una vez producido el accidente, entraban en acción sus dos bolsas de aire delanteras, sumado a su carrocería GOA y asientos basados en el concepto WIL que reducían el impacto del cuello del ocupante ante la eventualidad de experimentar un choque posterior. Además, los cinturones de seguridad con pretensores y limitadores de fuerza que reducen el impacto en el pecho son equipamiento de serie para los asientos del conductor y del pasajero, y una silla infantil de tres puntos está disponible como opción para los asientos traseros.

 

 

 

Raúl Farías recomienda