Vende tu auto
Test drive

Toma de Contacto: Omoda C7 2025

Manejamos brevemente al nuevo crossover de Omoda, el cual muestra una importante maduración de la marca, pero aun con un compromiso dinámico a mejorar.

Toma de Contacto: Omoda C7 2025

Shawn Xu, el CEO de Omoda, ha sido bien claro en todas las instancias que hemos tenido de escucharlo a lo largo de este viaje que estamos haciendo con la marca en China: queremos ser la marca global líder y especialista en crossovers.

Para aquello, están buscando darle más identidad y más progresión a su línea de productos, donde por ahora solo milita el C5, con gran éxito a nivel global en su segmento. Mientras el C3 se termina de cocinar, Omoda tiene un segundo modelo más grande y quizás menos aspiracional, más auténtico y maduro: el C7.

Nuestro primer encuentro con el C7, al menos durante este viaje (hay que ser honestos, el auto lo conocimos el año pasado en otra visita) lo hicimos en el marco del Salón de Shanghái, durante el día de prensa. Para esto, el Grupo Chery tuvo una jornada bastante larga, concentrando la mañana en sus productos locales y luego, rotando y cambiando algunos autos en exhibición para abordar lo que es el mercado de exportación, donde Omoda y Jaecoo son fundamentales.

El Omoda C7 a primera vista

El C7 se alza sobre una plataforma extendida del Omoda C5 y está fuertemente emparentado con el Jaecoo J7; donde el Jaecoo apunta a la elegancia, lo utilitario y el off-road, el Omoda es diseño, tecnología y visión futurista. Mide 4,66 metros de largo y 2,72 metros entre los ejes, lo que lo coloca en el segmento de SUV-C tradicional. Su diseño trae a la mesa más identidad para Omoda, con una trompa más afilada, una parrilla paramétrica acompañada de luces LED ocultas con un patrón hexagonal grabado en laser en el parachoques y una gráfica en forma de X que también podemos ver en la parte posterior, acompañando a nuevos focos con una firma luminosa en forma de zig-zag. Las manillas van al ras de la chapa, pero con una abertura para que sea más fácil tomarlas y no puede faltar, la línea alzada en los cuartos traseros que ya se hace reconocible de todos los Omoda.

La paleta de colores es limitada y apuesta por lo futurista. A los clásicos blanco, gris y negro, se suma un color grafito mate y un tono verde agua suavizado.

El Omoda C7 por dentro

Si el C5 o el E5 lucen un tanto recargados en sus acentos y acabados, el C7 es todo lo contrario. De lo bueno, poco, porque a simple vista parece otro interior más de la industria china, minimalista en controles, con el "puente chino", butacas pseudo-deportivas y un par de pantallas, pero el resultado de todo esto es de muy buena calidad, algo perceptible en la suavidad y el grano de los plásticos, el diseño de los asientos, los cueros sintéticos y los detalles en diseño.

Del C7 se habló bastante en la previa a la presentación del C3. Omoda quiere democratizar elementos de confort que son más propios del segmento alto y ofrecerlos en este modelo. Para ello, realizaron un estudio e involucraron a más de 2000 usuarios y 200 colaboradores para conocer sus prioridades en un auto de este tipo: los conceptos claves fueron diseño exterior, alta tecnología, relación de valor y estilo, pero también un foco en el equipamiento. Al menos en China, se valoraron mucho tres funciones exclusivas del C7 como su pantalla multimedia deslizante de 15,6" con resolución 2.5K y brillo de 850 nits, el asiento del copiloto con masaje, ventilación y reclinación tipo "pullman" y el paquete de 21 asistencias a la conducción, incluyendo un nuevo programa de asistente de estacionamiento llamado ParkPal, el que puede reconocer más de 80 tipos de estacionamientos y realizar la maniobra automáticamente, así como salir de este de manera remota. También podrá contar con audio Sony, cargador inalámbrico de 50w y un sistema de iluminación LED que sobrepasa el rango máximo promedio del segmento.

Omoda C7, el tren motriz

El año pasado, Omoda señaló que el C7 podría estar disponible con los motores de siempre del Grupo Chery, el 1.5 Turbo de 145 Hp con caja CVT y el 1.6 Turbo de 183 Hp con caja DCT7, opción que pudimos manejar, acompañado de un sistema de tracción AWD. La guinda de la torta está en el C7 SHS (Super Hybrid System, enchufable) que es el sistema híbrido avanzado de nueva generación del Grupo Chery. Consiste en un motor 1.5 Turbo de quinta generación, de alta eficiencia térmica (46,5%) y que se asocia a una transmisión DHT con dos motores eléctricos y tres marchas. El resultado de todo esto se acerca a los 308 Hp y 510 Nm de torque máximo, en la condición de máximo despliegue. 

La batería, de 18,3 kWh, puede alcanzar los 90 kilómetros en modo 100% EV y fue desarrollada con tres capas de blindaje, tecnología de gestión térmica avanzada y sellado IP68 que la protege de inmersión al agua y condiciones de polvo. Con todo, el C7 puede lograr una autonomía máxima de 1.200 kilómetros, aunque en pruebas realizadas por algunos medios que fueron invitados a una "maratón" de manejo, se lograron más de 1.400 kilómetros.

En la pista de pruebas, tomamos al C7 SHS y realizamos el primer circuito, que consiste en una larga recta de aceleración, una zona de desaceleración, un "8" y una calle de vuelta con asfalto lleno de baches para probar la suspensión. El C7 SHS despega de manera agresiva, haciendo que el auto se sienta un tanto liviano y que el tren delantero se desboque un poco. Esto pasa cuando se pone mucha potencia en un auto que no está 100% diseñado para ser manejado agresivamente. El auto tiene una tenida de ruta suave pero a ratos pareciera flotar un poco. Quizás con más peso o con un mejor trabajo de suspensión, se podría mejorar, así que recomiendo no ser agresivos con el auto para disfrutar de su empuje y por supuesto, de su excelente autonomía.

Pero el motor 1.6 Turbo con caja AWD logra una sensación mucho más equilibrada y racional para el auto. Este lo probamos en un circuito mixto con curvas y slalom, donde el auto logra plasmar un andar más maduro en sus movimientos; se siente más aplomado, más progresivo y por ende, más controlado.

Omoda C7, ¿cuándo llega a Chile?

El C7 está pactado para llegar hacia el cuarto trimestre de este año, al menos en versiones a combustión. El modelo SHS (PHEV) debería llegar durante el 2026. Aun estará por verse cuál será el equipamiento final que veremos en nuestro país, pero si logra hacerlo con todo lo que la marca dispone, su oferta de valor podría ser muy alta y valorada por aquellos a los que el C5 ya les quedó chico.

Jorge Beher recomienda