Todos sabemos que desde Toyota no son muy amigos de la electromovilidad, de hecho es una de las marcas que ha dicho que tratará de mantener con vida el motor a combustión todo lo que sea posible. Pero eso no significa que no les interese el medio ambiente, es solo que lo hacen desde otra perspectiva, y donde los japoneses han puesto gran parte de sus fichas es enel Hidrógeno.
Desde hace tiempo que no había noticias de Toyota en el desarrollo de nuevas tecnologías, lo cual al parecer, nos dicta que estaban trabajando en silencio para no levantar mucha especulación y sorprendernos con esta noticia. Y es que han firmado un acuerdo con la Unión Europea para desarrollar la primera Red de Repostaje de Hidrógeno en el Viejo Continente.
En estricto rigor, el acuerdo fue firmado por el gigante nipón y Engie e Hydrogen Refueling Solutions (HRS), con el objetivo de desarrollar una red de repostaje de este combustible por todo el continente europeo, y dicha red necesitaría del desarrollo de un surtidor especial, ya que buscan que el repostaje sea en el menor tiempo posible, lo cual parece lógico si buscan competir con la eficiencia de los surtidores de gasolina.
La solución encontrada para el problema del tiempo es bastante simple, pero efectiva, pues se trata de un surtidor doble de hidrógeno de caudal medio, el cual fue pensado para conectar dos mangueras de repostaje a un mismo depósito. Los tiempos ya fueron medidos y son de unos cinco minutos para un vehículo ligero (como el Toyota Mirai), y menos de diez minutos en el caso de uno pesado (como un camión de carga).
Se estima que las pruebas iniciarán a fines de 2025, mientras se afinan algunos detalles como el suministro de materiales y los permisos necesarios para el transporte del Hidrógeno - que recordemos es altamente inflamable-. Por mientras, cabe mencionar que las primeras pruebas no se realizarán en vehículos de pasajeros, sino en camiones, los cuales serán suministrados por Toyota junto a un banco de pruebas, asegurando que para estos vehículos, será posible obtener una autonomía de 600 kilómetros con solo 6 minutos de recarga y de hasta 900 kilómetros con 12 minutos.
Todo lo anterior se encuentra bajo la supervisión de la Unión Europea, quienes tienen en la mira avanzar en el desarrollo de este tipo de iniciativas, con miras a tener una estación de Hidrógeno cada 200 kilómetros para 2030.