
Las ilusiones se destaban en los años sesenta cuando los italianos viajaban en sus pequeños utilitarios de motor posterior, pero soñaban con autos más grandes y cómodos, hasta que en diciembre de 1973 se despertaron con las medidas tomadas por el gobierno para hacer frente a la crisis del petróleo, acabando con la euforia y comenzando la austeridad. Ferrari en esos años luchaba a fondo en la Fórmula 1 y ren todas las carreras deportivas con sus adversarios alemanes e ingleses, logrando adjudicarse tres títulos mundiales de Fórmula 1 en el plazo de una década. En paralelo, podía sentirse satisfecha puesto que su producción dio un salto adelante y en 1979 llegó a las 2.221 unidades, gracias a buques insignias como el 365 GT.
Con ocasión del lanzamiento del nuevo 12 Cilindri, Ferrari Santiago expuso en su showroom un ejemplar inmaculado de un 365 GTB4 Berlinetta con año de fabricación 1973, lo que nos motivó a escribir esta crónica relativa a la historia de este prestigioso deportivo de la casa italiana.
Sin embargo, a finales de la década de los sesenta, los autos deportivos estaban cambiando, mediante nuevos conceptos y estética. De ahí que el 365 GTB4 Berlinetta, popularmente conocido como "Daytona" para recordar la prestigiosa victoria en las 24 horas de Daytona de 1967, cuando tres Ferraris ocuparon los tres primeros puestos. Este modelo correspondía a un Gran Turismo que, si bien no renegaba de la filosofía de Maranello, debió hacer frente a nuevos y duros rivales como el Lamborghini Miura. Sus líneas fueron obra de los nuevos talentos de Pininfarina, compendiando muy bien los detalles de las nuevas tendencias.
Este modelo tomó la posta dejada por el 275 GTB, debutando en el Salón del Automóvil de París en el otoño de 1968, siendo el último Ferrari de 12 cilindros en ser anunciado, antes de que Fiat tomase el control de la compañía en 1969, además de haber sido el último modelo en ser vendido de manera oficial en Estados Unidos hasta 1984, cuando se reiniciaron las ventas con el Testarossa.
Sus líneas se caracterizaban por un frontal amplio, largo y afilado, sumado a la presencia de un capó grande con salidas de aire dobles rectangulares, que se extendia hasta la cabina en posición retrasada. La línea de techo fluía hacia una zona posterior con luces circulares dobles. Su carrocería fue obra de Pininfarina, mientras que la manufactura se debe a Scaglietti, generalmente de acero, con las puertas y el capó en aluminio, las que en las unidades destinadas al mercado norteamericano (gran parte de la producción se destinó a los EE.UU.) contaban con brazos de refuerzo por temas de normativa.
Su cabina da cuenta de tres cristales laterales, con un parabrisas ligeramente curvo y una luneta trasera casi planta, que se ubicaba entre los dos montantes con forma de vela que fluyen en línea contínua hasta el panel posterior.
A casi un año de su lanzamiento, en el Salón de Frankfurt de 1969, se presentaba la variante spider del 365 GTB4, que se diferenciaba por el techo abatible y el perfil de su portamaletas, llegando a representar nada menos que el 10% de las ventas del modelo. En total, entre 1969 y 1973, Ferrari fabricó 1.284 berlinettas y apenas 122 spiders (muy demandados en el mercado estadounidense). Una particularidad, es que en el Salón de París de 1969, Ferrari mostró el exclusivo coupé "speziale" con número de chasis 14.547, que sobresalía por un arco antivuelco de acero y una luneta trasera extraíble gracias a una cremallera.
Sus dimensiones llegaban a los 4.475 mm de largo; 1.760 mm de ancho y 1.245 mm de alto, mientras que su batalla era de 2.400 mm. Su peso era de 1.200 kilos.
Su fabricación seguía los lineamientos de la época, con tubulares principales de forma ovalada, brazos transversales de refuerzo y un subchasis que soportaba la carrocería y los componentes auxiliares. Como bien señalé en parráfos precedentes, se ofreció con volante a la izquierda y a la derecha. Portaba neumáticos con llantas de aleción de cinco radios en forma de estrella con tuerca central.
Su mecánica era derivada del 275 GTB4, un V12 con doble árbol de levas por banco de cilindros, con 4.390 c.c. de desplazamiento, erogaba 352 Hp de potencia y 431 Nm de par. Era alimentado por una batería de seis carburadores de doble cuerpo Weber . Las versiones destinadas a los EE.UU. contaban con una serie de medidas de control de emisiones: sistema de control de régimen mínimo en ralentí y otro de inyección de aire para el colector de escape. La potencia y el par eran gestionados mediante una transmisión manual de cinco marchas, que iba montada en el eje trasero