Vende tu auto
Tecnología

Toyota pone números más reales a la próxima Hilux de hidrógeno

En Inglaterra hay ya 10 prototipos de la camioneta en plena fase de pruebas, preparándose para su salida al mercado en 2026.

Toyota pone números más reales a la próxima Hilux de hidrógeno

Desde fines de 2022 que te venimos contando que Toyota aprobó desarrollar y producir una Hilux equipada con un sistema de propulsión de hidrógeno (FCEV), y en el segundo semestre del año pasado presentó en Inglaterra su primer prototipo, un modelo del que no entregó detalles técnicos.

Esto nos llevó a pensar que montaría el mismo tren motriz eléctrico del Mirai, sin embargo, la marca nipona nos entrega ahora más detalles del modelo, del que ya hay 10 prototipos funcionales operando en Gran Bretaña como parte del plan de desarrollo.

Eso sí, hay que aclarar que Toyota no entrega aún fechas de lanzamiento, pero indica que "la tecnología de pila de combustible de tercera generación que se encuentra actualmente en desarrollo tiene ventas programadas para 2026-27".

Los prototipos

El revolucionario proyecto que busca crear una pick-up de pila de combustible de hidrógeno ya está en la última fase. Ya se han fabricado 10 prototipos en las instalaciones de Toyota Motor Manufacturing UK (TMUK) en Derby (Inglaterra), y cinco de ellas están llevando a cabo pruebas sobre el terreno para evaluar la seguridad, el rendimiento, la funcionalidad y la durabilidad, y generar así datos en situaciones reales.

Las otras cinco unidades se dedican a demostraciones a clientes y prensa, también se preparan para mostrarse en los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, de los que Toyota es patrocinador. 

Toyota indica que tras 30 años de desarrollos de pila de combustible, los conocimientos derivados del proyecto Hilux contribuirán a producir una mejor y más eficiente nueva generación de la tecnología de pila de combustible, que ofrecerá ciclos de vida más largos, una autonomía superior y costos sustancialmente menores. T

Respecto de los prototipo de Hilux, mantienen las mismas dimensiones y el aspecto resistente de la versión que se comercializa en Chile. Los prototipos fueron construidos en versiones de cabina simple extendida, que miden 5.325 mm de largo, 1.855 mm de ancho y 1.810 mm de alto, pero bajo la carrocería, la tecnología de pila de combustible lo modifica todo.

Los tres tanques de alta presión almacenan 7,8 kilos de hidrógeno (2,6 kilos acada uno), y van colocados en medio del chasis, en un nuevo bastidor portante. La pila de combustible, en tanto, contiene 330 celdas y está montada encima del eje delantero. Además, el tren motriz de hidrógeno integra una batería híbrida de iones de litio para almacenar la electricidad producida en la pila de combustible, la que se encuentra en la bandeja posterior de carga, sobre los depósitos de hidrógeno.

El Hilux FCEV ofrece tracción traseras a través de un motor eléctrico instalado sobre el eje posterior, que desarrolla 134 kW (182 Hp) de potencia máxima y 300 Nm de par máximo, y contaría con una autonomía de hasta 600 kilómetros antes de que tener que repostar hidrógeno.  

La mayor novedad de este proyecto es que Toyota ha rediseñado sus pilas de combustible en un formato modular compacto, con sus componentes principales (pila de combustible y los componentes encargados del suministro de aire, de hidrógeno, la refrigeración y el control de la energía) integrados para adaptarse fácilmente es un modelo de este tipo.

Para la nueva generación de pila de combustible, Toyota espera incrementar la autonomía en un 20% y desarrollar grupos de pila de combustible escalables, con diferentes potencias, y el diseño de depósitos de combustible compatibles con vehículos de distintos tamaños.

Marcelo Palomino recomienda