
Hace algunos años, en Europa surgió una marca orientada a la construcción de vehículos pequeños, que cupieran en todas partes y brindaran una solución de movilidad para quienes no requieren tanto espacio en su día a día, pero necesitan un auto que los transporte: esa marca es Smart, que nació desde una colaboración entre Mercedes Benz y el fabricante de relojes Swatch.
Hoy, la marca ha dado un salto enorme en su propuesta, alejándose de los autos de medidas acotadas, y reemplazando a Swatch con Geely, el gigante chino que también se vende en nuestro país y que hace poco cambió su estrategia por la importación directa. Pero volviendo a Smart, sus autos ahora no son a combustión, sino que 100% eléctricos y más enfocados a la deportividad.
Me tocó estar al mando del nuevo smart #1 en el cual tuve la posibilidad de elegir, entre la versión tope de gama customizada por Brabus o la intermedia, y como siempre nos dicen que solo tocamos las versiones más caras, preferí elegir el modelo intermedio denominado Pro+.
smart #1: características generales
Al ser una alianza entre Geely y Mercedes Benz, hay un lenguaje de diseño que trata de combinar tanto el ADN alemán como el chino, con una imagen bastante llamativa, líneas fluidas, pliegues interesantes y una firma lumínica que, si te gustan los autos, podrás reconocer fácilmente en un tiempo más, cuando la marca se masifique.
Las medidas alcanzan los 4,27 metros de largo, 1,82 metros de ancho y 1,63 metros de alto, suficientes para albergar a 4 ocupantes y algo de equipaje (ya llegaremos a ese punto), y se monta sobra la plataforma SEA 2 de Geely, misma sobre la que se montan otros vehículos como el Volvo EX30, Zeekr X y su hermano el smart #3. Tomando esto en consideración, y que cuenta de serie con 7 airbags (incluyendo uno central entre piloto y copiloto), 8 sensores de estacionamiento, manejo semi autónomo de nivel 2, frenado autónomo en caso de emergencia, cámara 360, entre otras asistencias de manejo; podemos entender por qué cuando pasó por las pruebas de Euro NCap, obtuvo una calificación de 5 estrellas.
Respecto del combo mecánico que impulsa este smart #1, nos encontramos con un motor eléctrico trasero que desarrolla 272 Hp y 343 Nm y que se alimenta de una batería de 49 kWh para homologar 420 kilómetros de autonomía en esta versión, además de entregar una destacable aceleración de 0 a 100 km/h en 6,7 segundos.
En cuanto a rivales, cada vez se va nutriendo más este segmento de vehículos compactos eléctricos, por lo que podemos ponerlo cara a cara con un DS3 E-Tense, un MINI Aceman, y obviamente el Volvo EX30, por nombrar algunos modelos más "premium".
smart #1: impresiones del interior
Puertas adentro, nos recibe un interior que tiene mucho de Mercedes Benz. Se nota que la marca alemana se hizo cargo de todo lo que tiene que ver con el diseño del vehículo, con formas y texturas que de hecho, nos pueden recordar mucho a los interiores de los autos eléctricos de Mercedes como el EQS, obviamente a una escala mucho más pequeña.
Nos recibe en esta ocasión un tapiz de cuero blanco, que se mezcla con un tablero negro con costuras negras, insertos símil aluminio cepillado, plásticos blancos y negros de diferentes texturas, y una gran pantalla protagónica de 12,8" del sistema multimedia (con Android Auto y Apple CarPlay inalámbrico). Como podrán ver, el minimalismo por desgracia también hizo lo suyo, por lo que tenemos casi nula presencia de botones físicos, lo cual no me agrada y lo dije en el video. Fuera de eso, hay buena cantidad de espacios para guardar objetos, el selector de marcha se encuentra tras el volante, y si no quieres tener nada a la vista, puedes simplemente cerrar los compartimientos de la consola para dejar una sola estructura color aluminio, muy al estilo de la marca alemana.
Las plazas traseras tienen buena cantidad de amenidades, son salidas de aire, puertos USB, luz de lectura y techo panorámico para que entre más luz, a la vez que las ventanas se encuentran tinteadas, por lo que casi no se ve desde afuera. Son bastante amplias y hay espacio para adultos de buena contextura pero ¿caben tres personas atrás? la respuesta es clara, no. El espacio que hay para el pasajero que va en medio es demasiado incómodo, ya que el respaldo es muy duro gracias a la presencia del apoyabrazos con portavasos, lo que se suma a que el espacio donde van puestos los cinturones está delimitado con un plástico que llega casi hasta arriba, por tanto al sentarse te entierras la hebilla del cinturón en los glúteos, algo que nadie va a querer soportar, por lo que únicamente hay que dejar este auto para 4, o 5 en caso de que no quieras mucho a alguien.
Finalmente, el maletero del smart #1 puede quedar corto para las necesidades de algunos, como las mías, ya que si bien contamos con un espacio para guardar cosas bajo el piso del maletero -gracias a la total ausencia de una rueda de repuesto- la capacidad del maletero propiamente tal es de 313 litros. Lo malo es que la caída del portalón es en diagonal, lo que achica aún más el espacio y no permite colocar bultos con mucha facilidad. Si bien contamos con un truco, que es que los asientos de las plazas traseras se pueden desplazar 13 centímetros hacia adelante, esto no es lo ideal, ya que nos obliga a mermar el espacio de los pasajeros. Ahí cada uno tendrá que ver como adapta su realidad.
smart #1: impresión de manejo
Si tomamos en cuenta la plataforma sobra la que se monta este auto, no es de extrañar que se trate de un chasis sumamente refinado, al que le quisieron dar un tratamiento especial para hacerlo un poco más deportivo e impregnarle ADN alemán, y la verdad es que funcionó de maravilla.
La puesta a punto del chasis permite que este smart #1 tenga una suspensión cómoda para el andar urbano y que se siente firme cuando tratas de tener una conducción más deportiva. No se siente áspero pese a tener neumáticos 235/45 calzados en llantas de 19", y a esto se suma que la dirección es muy comunicativa pese a ser una dirección eléctrica, mejorando un poco más la experiencia conductiva. A esto le agregamos que tenemos tres modos de regeneración de energía mediante el sistema One Pedal y que tenemos tres modos de conducción (Eco, Sport y Comfort), y todos responden bien.
Por el lado de las asistencias a la conducción, quiero destacar un punto en particular, y el que el sistema "smart Pilot" hace un gran trabajo y se encuentra sumamente bien calibrado. Tanto así, que podemos utilizarlo en ciudad y solo manejar con los botones del volante, siendo muy útil cuando nos encontramos atrapados en uno de esos grandes tacos que se forman en las calles y autopistas santiaguinas. Obviamente debemos mantenernos alertas al camino y al entorno, pero nos quita un peso de encima y puede hacer tu vuelta a casa mucho más amena.
No puedo dejar de mencionar algo que me llamó la atención, y es que al manejar este auto, hay veces que no se siente como si fuera eléctrico. Quizás se deba a la distribución de peso y a la tracción trasera, ya que si le ponemos algo de entusiasmo a la conducción, se siente como un verdadero karting, pese a ser un SUV o Crossover, y para asemejarlo a algo, diría que es como el Serie 1 de los autos eléctricos: es pequeño, es rápido, se puede meter en todas partes, te pega un tirón de potencia cuando le das una patada al acelerador y en cualquier momento te puede sacar una sonrisa. Si, es cierto que le falta el sonido del motor rugiendo, pero en algún momento -ni Dios lo quiera- ese sonido nunca volverá y tendremos que acostumbrarnos a ello.
Respecto del tema de autonomía, sabemos que esta se mide en condiciones muy ideales de conducción, pero según las mediciones que le pude hacer, diría que esta ronda los 380-390 kilómetros en una conducción real (unos 40 kilómetros menos de lo homologado), considerando el uso frecuente de autopistas, una que otra incorporación rápida, un buen rato pegado de un taco, y que en promedio recorrer 20 kilómetros en Santiago toma alrededor de una hora en los horarios más concurridos. Obviamente estas mediciones son mi realidad, y puede que a otros les dure más o menos, todo dependerá de la dinámica de conducción y de los lugares donde te muevas.
smart #1: conclusiones
Luego de convivir un par de cientos de kilómetros con este smart #1, logré entender a que se debía tanto "hype" por este auto, y también comprendí por qué agotó nada menos que 10 mil reservar en 24 horas cuando se anunció su venta en China, y es que el auto es genuinamente exquisito.
Si, le falta maletero para cubrir mis necesidades y el tema del minimalismo es un gran "pero", sobre todo porque complica muchas cosas que deberían ser de fácil acceso, pero si nos vamos derechamente a la conducción, hasta ahora no me ha tocado manejar algo igual de entretenido. Claramente hay auto más grandes como un Tesla Model 3 o un BYD Seal que se sienten más lujosos en algunos aspectos y tienen unas prestaciones más deportivas, pero también son autos más grandes y que tienen otro enfoque de público.
No podemos dejar pasar que este smart #1 cuesta cerca de 45 millones de pesos, pero la dinámica de conducción y la seguridad pueden llegar a justificar ese precio que para algunos puede parecer absurdo, pero si están en la búsqueda de un vehículo eléctrico con un buen rango de batería, que te sirva para la ciudad y una que otra posible escapada a la playa, para meter hasta 4 personas y un equipaje acotado, tienes que darle una vuelta a este auto.