Vende tu auto
Autos clásicos

Honda CR-V: A 30 años de uno de los pioneros del segmento de los SUV

Repasamos la historia de un modelo emblemático de la firma japonesa, considerado unos de los fundadores del segmento de los SUV, que ya suma seis generaciones a su haber.

Honda CR-V: A 30 años de uno de los pioneros del segmento de los SUV

Antes de sumergirnos en la rica historia de este modelo, considerado como uno de los fundadores del segmento de los SUV, es menester responder a la pregunta: ¿qué significa CR-V? Según parece no hay una respuesta única y definitiva, por cuanto los primeros comunicados de prensa de Japón señalaban que su nombre aludía a "Comfortable Runabout Vehicle" o Vehículo pequeño cómodo, mientras que otros procedentes de mercados europeos, señalaban como "Compact Recreational Vehicle". Otras fuentes consultadas, indican la abreviatura como "Civic Renaissance Model-X en referencia al desarrollo de preproducción del vehículo, aunque alude directamente al CRX, una variante muy particular del Civic en los años 80.

Fue precisamente en aquella gloriosa década que Honda presentó un modelo considerado el padre del CR-V. Se trataba del Civic Shuttle 4WD, que básicamente era un Civic con una postura de manejo ligeramente elevada, pasos de ruedas más grandes y tracción a las cuatro ruedas. Una segunda iteración de este modelo, llamadaCivic Beagle, fue presentada a finales de esa década, ofrecía un despeje mayor y diferencial con deslizamiento limitado. Lo anterior, eplica que los ingenieros de Honda de esa época sabían que estaban diseñando el precedente de uno de los modelos más exitosos del fabricante nipón.

Primera generación: 1997 a 2001

La primera generación del Honda CR-V, fue lanzada en Japón en 1995 en concesionarios seleccionados, por cuanto, según las clasificaciones del gobierno nipón, el modelo debía posicionarse como un vehículo de lujo en el mercado doméstico. A Chile llegaría dos años después, marcando la entrada de Honda en el mercado de vehículos utilitarios deportivos (SUV), mostrando un nuevo nivel de comodidad, manejo y eficiencia, manteniendo el compromiso del fabricante japonés con la calidad. En su lanzamiento, representó un cambio significativo respecto a los SUV tradicionales, basados ​​en camionetas, ofreciendo una experiencia de manejo similar a la de un automóvil. Venía equipado con características como tracción en las cuatro ruedas (4WD), transmisión automática de 4 velocidades y control crucero, brindando a sus usuarios comodidad y facilidad de uso. Estaba impulsado por un motor de 4 cilindros de 2 litros, 16 válvulas y doble árbol de levas en cabeza, de bajo consumo de combustible, que generaba 126 Hp de potencia y 180 Nm de par, suficientes para el propósito previsto del vehículo. Su área de carga del CR-V contaba con un compartimento de almacenamiento de plástico debajo de la mesa de picnic/suelo extraíble.

Una particularidad de esta iteración, era que todas las versiones contaban con el sistema de tracción a las cuatro ruedas de Honda, llamado Real Time 4WD completamente automático: funcionaba con tracción delantera en condiciones normales, pero en una superficie resbaladiza, como nieve o barro, el sistema distribuía automáticamente la potencia a las ruedas delanteras y traseras para un agarre adicional.

Sus distintivas luces traseras altas dispuestas de manera vertical, resultó ser una característica de diseño que se ha mantenido a lo largo de sus seis generaciones.La rueda de repuesto de tamaño completo estaba montada en el portalón trasero de dos vías con una escotilla de vidrio que se abría y una puerta con bisagras que abría hacia afuera que brindaba acceso a un enorme espacio de carga.

En el caso particular del mercado chileno, las primeras 486 unidades se comercializaron en 1997, seguidas de 642 durante 1998 y 333 durante 1999, año en el que motor de 2 litros recibió una mayor relación de compresión y mejoras en el colector de admisión y escape, lo que le otorgó 20 Hp adicionales de potencia con el mismo torque. Las versiones de entrada estaban equipadas con transmisión manual de cinco marchas, aire acondicionado y doble airbag frontal, luego le seguían versiones con llantas de aleación y techo eléctrico, además de versiones automáticas.

Segunda generación: 2002 a 2006

En cuanto a dimensiones, creció ligeramente por dentro y por fuera, manteniento una estética muy en el estilo de la primera camada. Recordemos que se basaba en la nueva plataforma global compacta de Honda. Los sistemas de seguridad fueron mejorados, ofreciendo como opción para las versiones LX cuatro bolsas de aire, que eran de serie en las variantes EX. Una de las mejoras más notables fue la introducción del nuevo motor i-VTEC de cuatro cilindros, aumentando su cilindrada de 2 a 2.4 litros y su potencia llegaba ahora a los 160 Hp, mientras que su par se elevó hasta los 218 Nm. El sistema VTEC inteligente incorporaba un nuevo VTC o Control de Sincronización Variable para ajustar la fase de admisión del árbol de levas en conjunto con el sistema de control electrónico de sincronización y elevación variable de válvulas, en pos de un menor consumo de combustible y menores emisiones. Se suman a la oferta versiones 2WD.

Entre 2002 y 2004, se ofreció con opción de transmisión manual de cinco velocidades o bien una automática de cuatro marchas. A contar del año modelo 2005, se empezó a ofrecer una nueva transmisión automática de cinco marchas.

Tercera generación 2007 a 2011

Esta variante presentó importantes mejoras en materia de diseño, adoptando líneas menos angulosas, además de eliminar la rueda de repuesto que pasa del portalón trasero a estar bajo el vehículo, al tiempo que presentaba un portalón con apertura hacia arriba y no lateral como acontenció en las dos primeras. Era mucho más grande con una carrocería más larga y de formas más redondeadas. Su interior resultaba más silencioso y sofisticado, al punto de que la marca indicara en su momento como "un estilo casi de lujo".

En cuanto a su mecánica, mantuvo el propulsor de 2.4 litros con sistema de acelerador electrónico, elevando su potencia hasta los 166 Hp y 218 Nm de par, ahora gestionados únicamente por una transmisión automática de cinco velocidades, dejándose de ofrecer versiones con caja manual. Se mejoró el sistema de tracción Real Time, llegando a enviar un 20% más de par a las ruedas traseras, al tiempo que su carrocería incorporó el sistema ACE o Ingeniería de Compatibilidad Avanzada de Honda, que optimizaba la distribución de la energía en caso de un choque frontal, por medio de una red de estructuras portantes en la parte delantera del SUV.

En 2008 se introdujeron mejoras de equipamiento como un climatizador bizona y asiento del conductor con ajuste eléctrico, mientras que dos años más tarde se presentó la actualización de media vida con cambios en la zona delantera, un capó rediseñado y un nuevo parachoques trasero, sumado a cambios menores como cambio en la ubicación de los controles del sistema de audio, nuevo tapizado de tela y un diseño mejorado de las manillas de las puertas. Asimismo, el motor vió aumentada su potencia hasta los 180 Hp, manteniendo el torque de 218 Nm.

Cuarta generación: 2012 a 2016

Esta camada, es considerada como una mejora sustancial de la anterior. Su exterior era más dinámico y sofisticado, Por fuera, la estilización aerodinámica se tradujo en una reducción de su altura en 30 mm y 25 mm menos de largo. Además, su mejora en el rendimiento se agradece por la reducción de 29 kilos de su peso total.mientras que puertas adentro sumaba nuevos equipamientos de serie como: dos pantallas de información o sistema i-MID, teléfono manos libres, cámara de retroceso multiángulo y asientos traseros divididos 60/40, siendo más cómodo y funcional para sus ocupantes.

Su motor i-VTEC fue mejorado llegando a entregar 180 Hp de potencia y un ligero aumento de par hasta los 221 Nm. Entre 2012 y 2014 se ofreció acoplado a la caja automática de cinco velocidades, mientras que para el año modelo 2015, Honda, además del facelift sutil, sumó el motor i-VTEC Earth Dreams Tecnologhy con sistema de inyección directa, mejorando la entrega de torque en un 11%, con 245 Nm, gestionados por una nueva transmisión automática continuamente variable CVT.

Fue la primera generación en ir incorporando las funciones primarias del sistema Honda Sensing como eran: mitigación de colisión con frenado automático, asistente de mantenimiento en carril, control crucero adaptativo y advertencia de colisión frontal en mercados como el estadounidense. En Chile se comercializó en tres niveles de equipamiento: LX y EX, ambos 4x2, además del EXL 4x4 que era el tope de línea. Su origen era mexicano.

Quinta generación: 2017 a 2022

En su quinta entrega resaltan puntos claves para Honda: espacio interior, tecnología y seguridad, una estética bien particular y una alta eficiencia. Se alzó sobre la plataforma del Civic, pero sustancialmente modificada para ofrecer más dinamismo conductivo y confort de marcha, así como una mayor versatilidad.

Su diseño seguía las líneas vistas en la décima generación del Civic, con líneas agresivas que resaltan su robustez, y con una mayor preocupación por su aerodinámica. Para ello, Honda hace debutar una parrilla activa que baja la resistencia, y unos pilares A más angostos y angulosos.

Bajo el capó estaba una de sus mayores novedades: el motor de cuatro cilindros 1.5 litros turboalimentado, que entregaba 190 Hp y 242 Nm de par entre 2.000 y 5.000 rpm, y prometía niveles de consumos muy por debajo de lo conocido en el modelo. Las versiones con tracción en las cuatro ruedas incorporaron un sistema Real Time AWD mejorado con Intelligent Control System, con un aumento significativo en la entrega máxima de torque a las ruedas traseras que mejoró aún más la confianza y el control en todo clima.En 2020 se agregaría la variante híbrida del modelo, con el tradicional sistema de dos motores, aumentando significativamente la eficiencia de combustible. Ese mismo año, el CR-V experimentó una ligera puesta al día en términos estéticos y de equipamiento.

Sexta generación: 2023 en adelante

La entrega más reciente del modelo y se alinea bastante a los diseños que hemos visto en el Civic o en el Accord, un regreso a la formalidad, simpleza y elegancia. Desde ciertos ángulos se ve incluso un poco antigua, pero desde otros toma un look muy robusto y proporcionado. Por dentro se delata la influencia directa del Civic y su premiado interior. Esto no solo significa un cambio en la ergonomía, sino que también en la posición de manejo, que es mucho más cercana a la de un auto. Nuestro editor adjunto, Jorge Beher, lo definía al término de su reporte de manejo: "es un auto con todo de “utility” y cero de “sport”. Es increíble, tremendamente espaciosa, racional, muy práctica, funcional, pero no te genera absolutamente nada, ni por diseño, ni por dinamismo o por funciones novedosas".

Otro de los hitos de esta generación fue la presentación de una variante a hidrógeno en 2024, la que sólo se comercializará en California y fue producto de un desarrollo conjunto con General Motors. Más recientemente en Chile, se sumó a la oferta del modelo, una versión con propulsión híbrida que llega en versión única desde Tailandia.

 

 

 

 

 

 

 

Raúl Farías recomienda